Ir al contenido principal

Haiku (1): Introducción y características

Ayer comenzó en Coria del Río el curso itinerante sobre haiku que recorrerá Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela y Barcelona a lo largo de toda una semana (del 13 al 21 de junio). Habrá conferencias para el público general y talleres para estudiantes de japonés. Toda la información sobre fechas, sedes y forma de participar se encuentran en este enlace. Es una oportunidad perfecta para acercarse a la lengua japonesa a través de su ritmo y sus formas poéticas. Por nuestra parte, desde este blog, a lo largo de dos entradas ofreceremos una brevísima introducción a su historia y evolución, así como a sus autores y obras más representativas. 

Introducción

El haiku 俳句 es una forma poética propia de la literatura japonesa que actualmente goza de gran fama a nivel internacional. En tan sólo tres versos combina sencillez y profundidad, presentando imágenes que evocan distintas sensaciones, emociones y sentimientos. Para comprender mejor las características del haiku, es necesario acercarnos a su desarrollo histórico dentro del marco de la literatura japonesa.



Evolución literaria y características del haiku

El haiku evoluciona a partir del renga 連歌, basado en la composición tradicional (waka 和歌), un género muy popular en el Japón del siglo XVI, formado por dos partes: la primera consta de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas (hokku 発句); la segunda, más breve, tiene dos versos de siete sílabas.

A la hora de componer renga, una persona escribía el primer hokku, que era completado posteriormente por otra. La tercera persona, inspirándose en los dos últimos versos, escribe de nuevo un hokku y se repite el proceso. De este modo, se obtenían poemas encadenados. Aunque esta costumbre se inició dentro del ámbito cortesano en la época Heian (794-1185), alcanzó su máxima popularidad en las tertulias literarias del período Edo (1603-1868), momento en el que las clases sociales más bajas, a través del dinero, pudieron acceder por primera vez a ciertos divertimentos como la composición de poemas. En su origen, el tema de estas composiciones (haikai 俳諧) era humorístico, destacando la sátira. Muchas personas que cultivaron este género estudiaron en escuelas especializadas.

En el siglo XVII, Matsuo Bashô 松尾芭蕉 (1644-1694) separó la estructura tradicional, aislando la primera parte del renga, que pasó a denominarse haiku, fruto de la inspiración momentánea. Existen una serie de convenciones para escribir un haiku:

-Debe tener un total de diecisiete sílabas, repartidas en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas.

-Dado que el haiku es un reflejo del paso del tiempo, ha de aparecer un término relacionado con la estación del año que permita situar el poema (kigo 季語). Algunos ejemplos son el ciruelo y el uguisu 鶯 como motivos primaverales.

-Kireji 切れ字supone la reflexión sobre el elemento  principal e introduce una idea aparte, fundamental para comprender el resto de versos. Según el estudioso Toyama Shigehiko (1923-), kireji es similar a la poda de los árboles o a un frenazo que cesa el movimiento, la comprensión del lector va hacia delante y hacia atrás (efecto de omisión).

-Taigendome 体言止め es una técnica consistente en terminar el poema en forma nominal, potenciando la sugerencia y el sentimiento. De este modo, el poema se acerca al mundo que va más allá de la lógica y busca la brevedad. En el haiku opera el principio de “puntillismo”: la mente funciona a través de puntos sin trazarse una línea.

El haiku se empapó del concepto de mujô 無常, que surgió en el período Sengoku (finales siglo XV-finales siglo XVI). Si la realidad es una ilusión, la vida es tan breve como una pompa de jabón. La clase samurái experimentaba esta sensación permanentemente al tener que enfrentarse a la muerte día tras día. Otra posible interpretación de mujô es el intento de superar el miedo a la muerte: siendo la vida un sueño, el miedo a la muerte disminuye.

Veamos algunos ejemplos:

海暮れて                                    El mar oscuro
の声                                       con graznidos de pato
ほのかに白し                             Tenue blancura1.


菜の花                                   Flor de colza
月は東に                                    la luna al este                         
日は西に                                    el sol al oeste


1     Matsuo Bashô. Traducción de Carlos Rubio. Patos () es la palabra estacional o kigo, que evoca el invierno.
2     Yosa Buson 与謝蕪村 (1716-1784). En este caso, la flor de colza (菜の花) introduce la primavera tardía.

Comentarios