Ir al contenido principal

Club de lectura - Semana 3 - Anécdotas y curiosidades

Estamos llegando al final de nuestro tiempo de lectura de Musashi (I) de Eiji Yoshikawa. ¿Qué os ha llamado la atención de este libro?


Quizás una de las cosas más llamativas del libro es su división en tres partes: tierra, agua y fuego. La razón para estos títulos la encontramos en la obra que dejó el verdadero Miyamoto Musashi sobre el código samurái, El libro de los cinco anillos. En la primera parte, Tierra, habla sobre el “camino del samurái” y sobre los principios de la escuela de esgrima que creó. “Conociendo lo pequeño por lo grande… de lo superficial a lo profundo. Como un camino recto nivela la tierra…”. La segunda, Agua, se corresponde a la estrategia militar puesto que, tal como este líquido se debe amoldar a todo lo que lo contiene, así “conocer miles de cosas a través de una sola cosa es un principio de la ciencia militar.” La tercera parte, la última de nuestro volumen de Eiji Yoshikawa, se corresponde en Musashi al Fuego, pues en ella habla de la batalla, “de cosas que suceden en un instante… esencial practicar diariamente para familiarizarse con ellas, de forma que la mente permanezca inmutable.

Puede que a otros les ha llamado la atención personajes como Takuan y las enseñanzas que vertebran el crecimiento del personaje principal. A pesar de que Takuan fue un monje real, lo más probable es que su relación con Musashi fuese una de las licencias artísticas de Eiji Yoshikawa, aunque es cierto que Takuan se conoció por ser un gran estudioso y por haber escrito sobre el arte de la esgrima. Lo más probablemente es que sus enseñanzas las haya rescatado Yoshikawa no del propio Takuan, sino del famoso erudito D.T. Suzuki, uno de los mayores intelectuales sobre el budismo zen, y cuyo múltiples libros, ensayos y traducciones fueron los encargados de exponer ante el mundo occidental el pensamiento y las enseñanzas budistas. Sus escritos tuvieron tanta influencia en el imaginario sobre Japón de occidente como los libros de Nitobe Inazo (Bushido: el código ético del samurái y el alma de Japón) y Okakura Kazuzo (El libro del té).

D.T. Suzuki fue un gran defensor de la idea de bushido y cuyas enseñanzas debieron calar profundamente en Yoshikawa, ya que sus ideas las encontramos en boca misma de Musashi. En su libro Budismo Zen y Psicoanálisis lo vemos usando un ejemplo del Takuan histórico y describiendo a un espadachín que seguramente nos traerá a la mente más de un pasaje de Musashi:

“Quiero mencionar cuando menos que los filósofos del arte de la espada atribuyen este sentido adquirido por el espadachín al funcionamiento del inconsciente, que se despierta cuando alcanza un estado de despersonalización, de no-conciencia. Dirían que cuando el hombre es adiestrado hasta alcanzar el más alto grado del arte, no tiene la conciencia relativa ordinaria con la que conoce que está envuelto en la lucha por la vida y la muerte, y que cuando su adiestramiento se pone en práctica, su mente es como un espejo en el que se refleja todo pensamiento que pueda haber en la mente del opositor, y sabe de inmediato dónde y cómo atacar al oponente.”

(D.T. Suzuki, p.17)

Es en este punto de quizás pueda surgir otra característica llamativa del libro de Eij Yoshikawa: sus escenas de lucha son a un tiempo emocionantes y contenidas. Su lenguaje puede llegar a ser altamente poético en algunas escenas, llegando a sustraernos de la violencia de la batalla, mientras que en otras puede ser hasta casi expresionista, llenando de movimiento y de color la narración. Los críticos tanto de Yoshikawa como de D.T. Suzuki señalan que esto se podría deber a su apoyo tácito al militarismo y al auge del nacionalismo en Japón, quien estaba en plena expansión de su poder en el continente asiático después de la guerra ruso-japonesa y sino-japonesa. El guerrero que nos muestran ambos autores casi parece un artista, donde lo que importa no es el arrebatar vidas sino la perfección del corte o la magnificencia de tal o cual movimiento. Las descripciones de Yoshikawa, llenas de exquisitas descripciones nos pintan un cuadro donde lo que importa más es la belleza de la batalla y mucho menos la vida del caído. Para sustentar este argumento, el autor Brian Daizen Victoria en su libro Zen at War cita a Suzuki cuando dice “El hombre se ha borrado como “manejador” de la espada. Cuando ataca, no es el hombre sino la espada en manos del inconsciente la que ataca.” (ídem), mientras que BenVan Overmeier hace referencia a la estética de las batallas en Musashi como unejemplo de esa no-conciencia que expuso Suzuki.

  • ¿Qué pensáis sobre los nombres de los capítulos? ¿Pensáis que son un préstamo tomado de los capítulos de Los cinco anillos o detectáis algún otro significado?
  • ¿Qué pensáis de la escena de la montaña en el libro del Fuego? ¿Qué significado tiene este ascensión para Musashi?

La sesión presencial será virtual a través de ZOOM el viernes 26 de marzo en dos turnos con un aforo máximo de 10 personas: de 16h a 17:30 o de 18h a 19:30. Para inscribirse basta con enviar un email a biblioteca@fundacionjapon.es con el título "Musashi" y vuestro nombre y apellidos, el horario de la reunión a la que quiere asistir y un número de contacto.


¡Feliz lectura!

Comentarios